top of page

Cómo llegar a Presidente del Gobierno (o a alcalde de tu pueblo) - 3 de 3

  • auroiablog
  • 19 ene 2016
  • 4 Min. de lectura

(Continúa del capítulo anterior)

5º.- Elabora un Programa Ideológico - Electoral . Lo puedes hacer en colaboración con el equipo técnico citado anteriormente, formado por economistas, abogados, sociólogos, científicos, profesores, etc. Lo mejor es que la tarea se reparta de forma sectorial (Economía, Educación, Sanidad, Empleo, etc.) según los intereses y capacidades de cada uno. También es bueno conocer las ideas y sugerencias del resto de la militancia o, incluso, del resto de la población.

En este punto, debo hacer dos aclaraciones:

A: En los años 90 del siglo pasado se introdujo en la política española, desde el mundo del Marketing, el concepto de "Programa a la Carta", por el cual se elaboraba un programa electoral a partir de las contribuciones de los militantes y simpatizantes; fue algo positivo, sin duda, pero no se tardó en comprobar que resulta del todo insuficiente para ganar unas elecciones.

B: Un programa ideológico - electoral debe estar desarrollado hasta el mínimo detalle porque, aunque no lo creas, hay mucha gente que los lee. Por supuesto, todas las propuestas que exponga deberán estar escritas de forma absolutamente clara y llana, evitando todo tecnicismo, para que cualquiera pueda entenderlo. Tampoco hay que olvidar que no sólo debes explicar lo que vas a hacer si llegas al gobierno, sino cómo lo vas a hacer, cómo lo vas a conseguir.

Una vez que esté terminado, deberás sintetizarlo en un resumen con las diez propuestas principales(no más). Mientras que el programa completo deberá estar disponible para que los votantes más racionales y rigurosos, los medios de comunicación y los líderes de oponión puedan consultarlo, el resumen servirá a la militancia y al equipo de comunicación para trasladar al grueso de la gente las ideas-fuerza que propone tu partido.

Tanto uno como otro resultan vitales; pero para que sean realmente efectivos, deberán poseer dos caracterísicas:

Coherencia: todas las propuestas deberán ser coherentes entre sí y con el momento histórico que se esté viviendo, para resisitir los embates de los Medios y los líderes de opinión.

Representatividad: Todas las propuestas deberán captar la sensibilidad de la mayoría de la población, si no quieres reducir a tu partido a la marginalidad de unos pocos millares de votos.

6º.- Varios consejos, varios:

6.1.- Reparto de funciones

Delega en un lugarteniente, de confianza y que sepa comunicar, la responsabilidad de ser él o élla quien se queme ante los medios, haciendo el papel de "malo", esto es, dando caña a los contrarios; mientras tú expones los mensajes positivos, esos que generan esperanza en el futuro, tu segundo lanza los mensajes más combativos.

6.2.-Oratoria

Si no contáis en vuestro equipo con un profesional de la oratoria, merecerá la pena que contratéis o involucréis a uno para que os enseñe a exponer discursos y atender a conferencias de prensa y entrevistas. No puedes exponerte ante los medios como un bienintencionado amateur; el Presidente debe ser un buen líder, pero también debe parecerlo.

Mi consejo personal es que evites seguir las trasnochadas indicaciones de algunas escuelas de oratoria, sorprendentemente vinculadas a grandes partidos políticos, que basan su técnica en una serie de "trucos" de psicofísica que convierten a sus candidatos en figuras tan acartonadas como gritonas. Tu oratoria deberá ser más espontánea y gradual, sabiendo utilizar los tiempos y el climax para movilizar al electorado.

6.3.- Comunicación

Tus mensajes deben adecuarse a cada público al que te dirijas y a cada fase de tu estrategia en la que te encuentres, pero siempre sin perder la coherencia entre los mensajes. Nadie dijo que sería sencillo.

6.4.- Medios de Comunciación

Incluida en tu Estrategia y Planificación General debe haber una Estrategia de Medios, es decir, un listado de aquellos medios de comunicación que podrás o deberás utilizar en cada momento; medios más modestos al principio y cada vez más masivos.

Te aconsejo que evites los medios de comunicación que sean contrarios a tu línea ideológica, puesto que tus votantes potenciales no forman parte de su audiencia. No merecerá la pena el desgaste de imagen y energía, en función de los nulos resultados que obtendrás.

Tampoco es nada positivo que acudas a medios de dudosa credibilidad; ten en cuenta que tu propia reputación es algo difícicl de conseguir y conservar, y debe ser tu principal tesoro, pues la puedes perder en un abrir y cerrar de ojos... sin vuelta atrás.

Hoy día, las redes sociales te ofrecen un medio accesibles para conectar con tus votantes. Por ejemplo, con un canal en Youtube, emitiendo mensajes en vídeo. Ten en cuenta que estos vídeos deben ser cortos, atractivos y periódicos; además, deben estar bien producidos a nivel de imagen y sonido.

6.5.- Financiación

Uno de los principales problemas para cualquier partido político es cómo financiarse. El axioma es "Si no tienes dinero, no apareces en los medios y, por tanto, no existes". ¿Cuál es el peligro de la financiación externa, como los créditos y las donaciones? La pérdida de independencia, el clientelismo... todos lo sabemos.

Sin embargo, existen métodos alternativos para financiar tu partido, al menos al principio: cuotas, crowfonding, merchandising, organizar eventos para recoger fondos, etc. La creatividad es importante en este sentido.

6.6.- Medir resultados periódicamente

Utilizando los recursos de investigación citados en el capítulo 2, conocerás la evolución de la imagen que tiene la Opinión Pública de ti y de tu partido político, con lo que, de ser necesario, podrás ajustar y conrregir tu estrategia a tiempo para lograr tu objetivo: ser Presidente del Gobierno (o alcalde de tu pueblo).

 
 
 

Kommentarer


Posts Recientes 
Búscame en:
  • Facebook Clean
  • Twitter limpio
Búsqueda por Etiquetas

© 2013 by Javier González

bottom of page