top of page

Comunicación Política: echemos un vistazo a los últimos 25 años

  • auroiablog
  • 28 dic 2015
  • 2 Min. de lectura

Como acabamos de pasar unas Elecciones Generales, haré un breve resumen de lo que ha sido la Comunicación Política en los últimos 5 lustros.


En los años 90, después de una transición en la que las campañas solían realizarse de forma muy amateur, los técnicos de Marketing se introdujeron en los partidos políticos, comenzando a tratar como a productos tanto a los candidatos como a los propios partidos. En definitiva, fue un avance, porque al menos se empezó a tener en cuenta la opinión y las necesidades del "consumidor", esto es, el votante. Fueron los años en que se creó el concepto de "Programa a la Carta": los programas electorales se empezaron a elaborar teniendo en cuenta las sugerencias y aportaciones de la ciudadanía. Más tarde se comprobó que esto no era ni mucho menos suficiente, si se querían captar grandes cantidades de votos.


En los años 2000 (al 2010) un pequeño libro de George Lakoff tuvo una gran influencia en numerosos círculos políticos: "No pienses en un elefante" que establecía el concepto de Marcos de Significado para tomar la iniciativa en el lenguaje político, y la adopción de valores en los mensajes que se emitían. Esto fue otro gran avance en Comunicación, pues generó campañas mucho más inteligentes y eficaces, pero también mucho más cercanas al electorado.


Del 2010 al 2015 hemos presenciado un deterioro progresivo en la calidad de la Comunicación Política, factor consecuente a la Crisis económica que vive el país: la gente se desespera y muchos políticos lo aprovechan lanzando mensajes excesivamente primarios y emocionales; siguen creyendo que la gente es estúpida. ¿Acaso tienen razón? Puede ser, pero de esta manera algunos se llevarán sorpresas desagradables - de hecho, ha ocurrido varias veces en los últimos 25 años - por abusar de esta creencia.


Porque, aún a estas alturas, hay todavía quien usa los Once Principios de la Propaganda de Goebbels, o quien piensa que el Público reacciona con la misma simpleza que en los tiempos del asalto al Palacio de Invierno.


En definitiva, todavía estamos a años luz de países como, por ejemplo, Estados Unidos, donde los partidos establecen por sistema mecanismos propios para captar el pulso de la Opinión Pública.


 
 
 

Comments


Posts Recientes 
Búscame en:
  • Facebook Clean
  • Twitter limpio
Búsqueda por Etiquetas

© 2013 by Javier González

bottom of page