¿Cómo nos comunicaremos en el Futuro? CNS: Comunicación No Simbólica - Capítulo 6
- Por Javier González
- 10 jun 2015
- 3 Min. de lectura
6.- LOS CONOCIMIENTOS
En este punto es necesario establecer una distinción entre Conocimientos y Valores, en base a la voluntad en su acceso: mientras que en el primer caso el sujeto puede buscar y acceder, por voluntad propia, a los conocimientos acumulados por la memoria colectiva – en los tiempos actuales, con una naturaleza global apabullante –, los Valores son impuestos al sujeto de forma ineludible. Una excepción que aglutinaría tanto una como otra posibilidad sería la Escuela, fuente de conocimientos socialmente impuesta; la trascendencia real de ésta es un tema que, por la extensión de la materia, no tocaremos aquí.
La evolución en la transmisión de conocimientos ha sufrido, como retro-alimentador de los avances tecnológicos, un desarrollo exponencial en los últimos ciento cincuenta años, aunque el punto de partida habría que buscarlo en la adopción y mejora en Occidente del ingenio chino de la Imprenta. Antes de este paso, coincidente en el tiempo con el descubrimiento de América, los ciclos históricos de las distintas civilizaciones, cuando se hallaban lo bastante alejadas, se sucedían de una forma prácticamente independiente entre sí: de esta forma, el Imperio Romano permanecía aislado de China o el Indostán, y no digamos de los pueblos preincaicos; si un viajero hubiese partido de Roma hacia China con un conocimiento determinado, hubiera tardado meses, tal vez años, en llegar a su destino. Eso, si hubiese tenido conciencia de la existencia de la civilización asiática, si hubiese tenido la necesidad de emprender el viaje y, por supuesto, si hubiera completado con vida el trayecto. Pues bien, existirían grandes probabilidades de que aun así, la trascendencia del conocimiento llevado tan sufridamente por el viajero llegara a ser nula, que cayera en “saco roto”. Y, de haber una respuesta, supondría un periplo de vuelta igualmente arriesgado y penoso. En definitiva, las distintas civilizaciones permanecían aisladas unas de otras; cada una era diferente, con sus diferentes valores, y cada una se asentaba en su correspondiente marco simbólico. Pero en esto llega Colón y demuestra que la tierra es esférica, Gutemberg inicia la producción masiva de libros, se inventa la Máquina de Vapor, se inventa también el Telégrafo Eléctrico – el primer sistema de telecomunicación de la Historia –, el Teléfono, la Radio y la Televisión; se fabrican los primeros ordenadores y se logra conectar a varios de ellos en red, y llegamos a hoy día con un sistema de comunicación instantánea, en tiempo real, que nos conecta con cualquier lugar del Mundo, de forma que además podemos obtener cualquier conocimiento que se haya producido y almacenado en Internet. Es más, tenemos la posibilidad de acceder a conocimientos que tal vez no utilizaremos jamás, incluso a conocimientos que no sirven absolutamente para nada. Un usuario de la Red cuelga en su blog sus pensamientos, tal vez producto de una mala digestión, y unas horas después comprueba que ha recibido cientos de respuestas de condolencia, rechazo o burla, provenientes de los rincones más insospechados del planeta. Se está produciendo una incuestionable trivialización de la información, de forma que Internet, esa panacea del Hombre Moderno, aparece saturado de contenidos que – aunque trasciendan – son del todo intrascendentes. Por tanto, hemos logrado una herramienta que toma nuestro marco simbólico, ahora común, y lo multiplica en un sinfín de dimensiones, obteniendo como efecto final una desorientación global mucho mayor de la que ya existía antes de su invención. De una esfera con una serie de sistemas aislados, hemos pasado a una red mundial de contactos ultra-densa… y ultra-superficial: listas interminables de amigos con quienes apenas hemos cruzado un par de frases vacías, y a quien no veremos jamás en persona. Una vez más, comprobamos que el acceso al conocimiento garantiza el Progreso, pero no la Evolución.
(Próximo Capítulo: ¿Cómo lograr un salto evolutivo?)
Comentarios