top of page

¿Cómo nos comunicaremos en el Futuro? CNS: Comunicación No Simbólica - Capítulo 4

  • Por Javier González
  • 22 may 2015
  • 3 Min. de lectura

4.- NIVELES DE CONFLICTO


Retomando el hilo de lo expuesto, podríamos definir igualmente cualquier conflicto irresoluble como Crisis; y por irresoluble no debemos entender que carezca de salida alguna, sino que el número de posibilidades se reduce de tal forma, que sólo dan lugar a una solución no dialogada – ya sea represiva o revolucionaria –, la cual volcará terminantemente la situación hacia el interés de una de las partes. Este desenlace se puede dar tanto en un hecho relevante, que involucre a toda la sociedad, como en una relación simple entre dos individuos. Pues bien, un conflicto resoluble deriva en crisis, cuando al menos uno de los litigantes pone su interés por encima del Bien Común.


¿Y qué es el “Bien Común”?


Por mucho que resulte cercano el concepto – ¿cuántas veces la gente con poder se arroga el entendimiento sobre lo que es mejor para sus semejantes? ¿Cuántas veces lo hemos hecho nosotros mismos? –, no está de más que acote un uso concreto para aplicarlo a mi razonamiento. Tendremos, pues, por Bien Común al beneficio equitativo y solidario entre las partes; y cuando digo solidario estoy aludiendo al carácter de renuncia que todo lo común conlleva. Un paso más allá, la renuncia – el desprendimiento de lo que nos pertenece o nos podría pertenecer – resulta inherente a cierto grado de desconocimiento sobre la cuantía o calidad del beneficio global que se genera finalmente. Sin duda, el Bien Común ha poseído siempre un carácter relativo, que variaba en función de las diferentes normas éticas y morales vigentes en cada época, lugar y circunstancia; pero, a partir de las premisas planteadas, y tomando la idea más amplia del concepto, cabe hacernos la siguiente pregunta: ¿existe la posibilidad de establecer un Bien Común de carácter absoluto, cuya única referencia sea el beneficio del Ser Humano como especie? En caso de aceptar este supuesto, automáticamente nos encontramos ante varias alternativas: ¿hablamos de Bien Común en base a lograr una perduración equilibrada con nuestro entorno, al objetivo de una existencia digna y justa para todos, o al éxito biológico del Ser Humano, como el depredador que inequívocamente es?


Posiblemente, la alternativa más cabal sea asumir una fusión de las dos primeras opciones: la perduración del Ser Humano en una existencia digna, justa y en equilibrio con su entorno; desde luego, no es poco. Así mismo, a partir de cierto grado de renuncia colectiva y su porción de desconocimiento correspondiente, podríamos aceptar que el Bien Común solo puede establecerse con la perspectiva que da el tiempo en pretérito, es decir, con los hechos ya acontecidos, como modelo de referencia. No obstante, se puede utilizar ese modelo para determinar lo que ha influido positiva o negativamente en la trayectoria hacia nuestro objetivo, hasta la actualidad, y luego prolongar esta trayectoria hacia al futuro. No planteo nada nuevo, pues la Sociología, con mayor o menor acierto, lleva más de un siglo haciéndolo: utilizar la Historia para comprender nuestro propio funcionamiento y encaminar adecuadamente nuestra acción futura.


En base a todo lo anterior, podemos situar gráficamente los conceptos referidos en los siguientes planos o niveles:


CRISIS

^

HISTORIA - - -BIEN COMÚN- - - ESPECIE

^

CONFLICTO RESOLUBLE

^

DESFASE INTERPRETATIVO

^

INTERÉS

De esta forma, establecemos que, por debajo del Bien Común, los conflictos se producen por una comunicación deficitaria, y ésta, a su vez, se produce sin remedio al estar inscrita y producida en un marco general de carácter simbólico; así, el origen de nuestros problemas se revela en ese entorno de signos en el que nos vemos sumergidos desde nuestro nacimiento. En base a esto, cuando hablamos de Paradigma Marxista o de Paradigma Funcionalista, y su disyuntiva entre Consenso y Conflicto, podemos apreciar que, en realidad, estamos hablando de Sintonía o Desajuste en la Comunicación – y su posible deriva a Crisis –; es decir, no hacemos otra cosa que referirnos, en todo momento, al Marco Simbólico.


(Continua en el Capítulo 5: "Los Valores")


 
 
 

コメント


Posts Recientes 
Búscame en:
  • Facebook Clean
  • Twitter limpio
Búsqueda por Etiquetas

© 2013 by Javier González

bottom of page