¿Cómo será la Comunicación en el futuro? CNS: Comunicación No Simbólica - Cap. 0
- Javier González
- 31 mar 2015
- 2 Min. de lectura
A partir de hoy, realizaré inserciones periódicas de los diferentes capítulos de mi ensayo acerca de la Comunicación No Simbólica (CNS), planteada como un salto hacia un nuevo tipo de comunicación, más eficaz y directa. La posibilidad de que la CNS se convierta en realidad en un futuro no lejano está empezando a ser refrendada por los últimos avances en Neurociencia, a través de experiencias obtenidas por Jack Gallant, en la Universidad de Berkeley, y por Yukiyasu Kamitamy, en el ATR de Kyoto. Una vez establecida, la CNS será sin duda la una solución comunicativa tan revolucionaria como Internet.
Si bien el autor acepta por completo la diferencia comúnmente establecida entre Símbolo, Signo, Icono e Índice, englobará a todos ellos bajo el concepto “símbolo” (“simbólico”, “simbología”, etc.) a lo largo de todo el ensayo, para ofrecer un tratamiento más accesible del tema.
Vision Reconstruction (Jack Gallant)
Yukiyasu Kamitani - Decoding visual perception from human brain activity (2010)
0.- INTRODUCCIÓN
Desde el tiempo de los primates, nuestra especie ha estructurado la realidad de una forma esquemática, como herramienta para interpretar eficazmente – por tiempo de reacción y calidad interpretativa – todo aquello que nos rodea. Somos animales simbólicos, sin duda, pero no somos los únicos; sin entrar en formas de vida más simples, muchos de los mamíferos superiores nacen y reconocen su entorno desarrollando la capacidad de configurar abstracciones, aunque no alcancen demasiada complejidad en su articulación, limitándose casi por completo a la calidad de índices: “un hongo rojo no se debe comer”, “El macho rival baja la cornamenta y patea el suelo; se dispone a embestir“, “Hay buitres volando en círculo… bajo ellos habrá comida”, “Lleva la correa en la mano: vamos a salir a la callle”, etc. Incluyo esta observación para descartar de antemano cualquier planteamiento antropocéntrico, que proponga al simbolismo como una característica definitoria del Ser Humano. Incluso en los experimentos efectuados por Pavlov se hace evidente la capacidad animal (aunque sea por condicionamiento) de otorgar significado a percepciones, en principio, fuera de contexto: suena la campana, que no es comestible, pero el animal produce saliva, porque sabe que a continuación, en base a experiencias anteriores, recibirá comida. Es decir, a partir de un signo, el animal es capaz de prever. Y ésta es una de las principales utilidades – la única, si extendemos el significado literal de la palabra: “ver antes” – de cualquier construcción simbólica: codificar nuestro medio, de tal forma que podamos movernos en él anticipándonos al mayor número posible de contingencias. Tanto si leemos un libro, observamos un cuadro o levantamos la vista a un semáforo, aumentamos nuestro nivel de previsión; adquirimos conocimiento, en otras palabras. Desde luego, y ésa es una de las mayores ventajas del simbolismo, no se trata necesariamente de un conocimiento asimilado gracias a experiencias propias – tal vez desagradables o dolorosas –, sino que puede sernos transmitido solidariamente por otros.
Opmerkingen